Después de que saliera a la luz el decreto 0949 del 28 de agosto de 2025 donde el Gobierno de Gustavo Petro oficializó la prohibición completa de las exportaciones de carbón a Israel, diferentes expertos coinciden en que la medida afectaría diversos indicadores económicos, sociales y políticos en el país.
De acuerdo con las fuentes, la decisión envía un fuerte mensaje de incertidumbre jurídica a las diferentes empresas que tienen inversiones en el país. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), detalló que aún hay contratos vigentes a largo plazo, que se ven interrumpidos por razones de tipo moral y no económica.
Es importante recordar que con el decreto 1047 del 14 de agosto de 2024, el cuál fue reemplazado por el actual, daba la posibilidad de continuar las exportaciones del mineral a territorio israelí, siempre y cuando se reconociera la situación jurídica consolidada.
Una de las compañías que se sometió a este mecanismo fue Drummond, que negoció un total de 10,2 millones de toneladas de carbón térmico, pero la cantidad reconocida dentro de la situación jurídica consolidada es de 9,4 millones de toneladas. Incluso, en el decreto pasado se leía que el Mincomercio había autorizado la exportación entre el 20 de agosto de 2024 y el 31 de diciembre de 2028.
Ahora bien, según Javier Díaz, con la normativa actual, es decir el decreto 0949 del 28 de agosto de 2025, es muy probable que en el corto plazo haya demandas de los compradores a los exportadores y de estos últimos, al Estado colombiano por cuenta del incumplimiento de los contratos. “El decreto lo que busca es castigar a Israel, sin embargo, ellos encuentran el carbón en otro mercado rápidamente”, opinó.