Tras la entrada en vigor del acuerdo, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) entregó un reporte de los aspectos positivos y negativos del mismo.
Un 1 de agosto del 2013 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), bajo el propósito de fortalecer las relaciones comerciales con los países asociados al organismo. A 12 años de aquel tratado, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) entregó un balance de lo que ha significado esta iniciativa para el país.
De acuerdo con el sector, tras la entrada de vigencia del TLC las compañías colombianas que llegaron a la Unión Europea pasaron de 1.606 en 2012 a 3.819 en la actualidad (2.213 compañías nuevas). Según afirman desde Analdex, la cifra representa un bien desempeño dentro del tejido empresarial exportador, pues hubo un crecimiento del 137,8%.
“Este crecimiento es significativamente superior al registrado en otros acuerdos comerciales, indicando claramente que la Unión Europea constituye un aliado estratégico clave para atraer y consolidar nuevos exportadores colombianos. El aumento en la participación empresarial no solo fortalece la presencia de Colombia en el mercado europeo, sino que también favorece la creación de un ecosistema exportador más diversificado y competitivo a nivel internacional”, dijo el presidente de Analdex, Javier Díaz.
El ejecutivo destaca que el TLC con la Unión Europea ha generado beneficios en sectores como el café, banano y productos mineroenergéticos. Sin embargo, desde el organismo aseguran que el reto es convertir el acuerdo en una palanca para la transformación productiva, la diversificación sectorial y la consolidación de relaciones comerciales balanceadas.