El aumento de las exportaciones se debe al buen comportamiento del precio internacional del café, que se ha mantenido por encima de US$3 por libra.
Entre enero y agosto las ventas externas sumaban US$4.100 millones, con un crecimiento de 76% frente al mismo periodo de 2024.
“La buena producción de café, junto con los precios internacionales, han hecho que el café sea ese abanderado para liderar las exportaciones del país”, dijo Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio de comercio exterior.
Díaz agregó que Colombia debe aprovechar esa ventana arancelaria que se abre a favor para consolidar el posicionamiento del café en mercados internacionales.
con un promedio de 354,31 centavos de dólar la libra entre enero y agosto, es decir,
140 centavos más que el promedio del mismo periodo de 2024
(213,96 centavos de dólar por libra) y 119 centavos por encima del promedio anual de ese año (235,27 centavos de dólar por libra).
Gustavo Gómez, presidente de Asoexport (Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia), indicó que los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles y que “Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de Estados Unidos”.
Lo que representa, añadió, muy buena noticia para el país, pues un mayor interés por el café colombiano a nivel mundial podría traer más ingresos para las familias cafeteras.
En 2024, Colombia ocupó la segunda posición de proveedores de café a Estados Unidos, con una participación de 19%, detrás de Brasil que tiene el 32%,
según cifras de Analdex
Una brecha que podría reducirse por cuenta de la situación arancelaria. El café de Colombia actualmente tiene un arancel de 10% para ingresar a EE.UU. mientras que competidores fuertes como Indonesia, Vietnam y Brasil, tienen una tarifa de 19%, 20% y 50%, respectivamente.
Entre enero y agosto de 2025, las ventas de café colombiano hacia el país norteamericano aumentaron 14,7% frente al mismo periodo del año anterior, llegando a 3,3 millones de sacos de 60kg.