La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos nuevamente, viene marcando la agenda global, no solo por la incertidumbre que generan sus decisiones y administración, sino también por las oportunidades comerciales que existen dentro de ese contexto.
De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) este año, debido a las tensiones geopolíticas de Estados Unidos con México, Canadá y China, Colombia tiene la oportunidad de fortalecer la relación comercial para posicionarse en el mercado estadounidense.
Uno de los puntos de relevancia se enfoca en el panorama económico, que según Maria Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara, este se mantiene «cautelosamente optimista», aunque existen retos para garantizar la estabilidad de las variables económicas. «La toma de decisiones está alineada con lo político y no lo logístico«, lo que evidencia un mayor impacto de la política en las decisiones económicas, indicó.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que el crecimiento global y colombiano se ha mantenido sobrio, donde se estima que para el primero se aumente a un 2,8%, mientras que para el caso colombiano sea de 2,6%.
En cuanto a la relación entre economía y política, AmCham Colombia indicó que la inversión está condicionada por las tensiones globales que están redefiniendo el comercio internacional. Esto, teniendo en cuenta que la Inversión extranjera directa (IED) se está dirigiendo cada vez más a países geopolíticamente más cercanos.
Respecto al panorama internacional, analizaron el posible impacto de un segundo gobierno de Donald Trump, proyectando un mandatario «menos limitado y más decidido», con un Congreso de mayoría republicana que le permitiría tomar decisiones con mayor rapidez.
En ese sentido, María Claudia Lacouture detalló que el mandato de Trump se definirá por aranceles altos, con una competitividad de la industria nacional e intereses de seguridad, con controles en las importaciones, buscando proteger las ventajas competitivas del país.
Por esto, bajo la doctrina de «América primero», programa base de Trump, la industria estadounidense será priorizada y la política comercial se utilizará como herramienta para atender las necesidades internas. En este contexto, el comercio con América Latina jugará un papel relevante, con posibles incrementos en aranceles para proteger la competitividad de Estados Unidos.
“El hecho de que Colombia haya mencionado que está analizando firmar La Franja y La Ruta, es un tema sensible por las inversiones crecientes que se están dando en el país. El tema de propiedad intelectual va de la mano con la licencia obligatoria, el derecho de interés público a un medicamento, prendió una sensibilidad en Estados Unidos porque hay unos productos estadounidenses importantes en Colombia”, dijo la presidenta de AmCham Colombia.
Oportunidades para Colombia
A pesar de que las exportaciones globales de Colombia decrecieron un 1% entre enero y noviembre de 2024, las ventas hacia Estados Unidos mostraron un notable crecimiento del 8%, consolidando a este país como un socio estratégico clave. Este dinamismo también se refleja en el sector turístico, donde la llegada de visitantes internacionales aumentó un 9%, y específicamente desde EE. UU. el incremento fue del 10% hasta noviembre.
Así mismo, la inversión extranjera directa también evidencia la relevancia de Estados Unidos para Colombia pues el 42% de los flujos de capital foráneo recibidos en el país durante 2024 provienen de inversionistas estadounidenses. Además, las remesas enviadas por colombianos en el exterior muestran una fuerte dependencia de EE. UU., que representó el 53% de estos recursos en el tercer trimestre del año.
Incluso, más de 3.000 empresas colombianas exportan anualmente al mercado estadounidense, beneficiándose del acceso libre de aranceles a 11.497 productos.
No obstante, la imposición de aranceles para China, Canadá y México, principalmente, representa una serie de beneficios y retos para Colombia. De acuerdo con Lacouture, el país puede aprovechar estas tensiones para posicionarse dentro del mercado del gigante americano, especialmente en agroindustria, manufactura y productos diferenciados.
Por ejemplo, mencionaron que Colombia tiene 144 partidas arancelarias con ventaja comparativa revelada (VCR) frente a China en el mercado estadounidense. Así, se estima que hay oportunidades pendientes en el área de máquinas eléctricas con un 16,2% del total y un 2% con VCR.
En manufacturas se destaca piedra, yeso y cemento (11,5% con VCR), las placas y baldosas de piedra natural, paneles prefabricados sostenibles y accesorios decorativos de lujo. Además, el sector textil (5,3% con VCR) ofrece potencial en fajas ergonómicas, vestidos de baño reciclados, lencería sofisticada y textiles técnicos.
Respecto a Canadá, se estima que hay oportunidades en el sector de las máquinas eléctricas, plásticos, material de transporte y productos de la industria alimentaria. Lo mismo sucede para el caso mexicano.
Por otra parte, la devaluación de la moneda colombiana representa un atractivo para los inversionistas extranjeros al reducir los costos de entrada al mercado local. Además, las cadenas de suministro estarán alineadas a las relaciones comerciales y a los bloques económicos. «El Tratado de Libre Comercio (TLC) va a ser muy relevante en este 2025 por las necesidades relacionadas con lo geopolítico«, subrayó Lacouture.
Potencial por departamentos
Otro de los aspectos a destacar es el potencial nacional por departamentos, en el número de partidas con ventaja comparativa revelada. En ese sentido se estudió que, por ejemplo, Antioquia tiene un 20,2% de participación, seguido de Bogotá con 17,3%. También se encuentran Valle del Cauca y Cundinamarca con 10,6% cada una y Santander con 7,7%.
“En Colombia, todos los departamentos tienen oportunidades con EE.UU. Por ejemplo, Meta podría destacar en productos derivados del arroz. Nuestro análisis muestra que las exportaciones a EE.UU. podrían crecer hasta un 250%«, señaló Lacouture.
Adicionalmente, detalló que los temas sensibles en esta administración se enmarcarán en China, en la propiedad intelectual, las licencias obligatorias, el arbitramento internacional con renegociaciones del TLC, las importaciones de maíz y leche en polvo y los retrasos o denegaciones en la aprobación de medicamentos por parte del Invima.